Los recursos gratuitos para papás en contrapunto masculino
- Luis Alberto Torres
- 11 sept
- 2 Min. de lectura
Por Luis Alberto Torres Álvarez (el Papá)
Ni recetas mágicas ni fórmulas fáciles:
Durante mucho tiempo nos vendieron la idea de que había un manual para todo: siete pasos para ser el papá perfecto, diez claves para criar sin errores, o fórmulas mágicas para estar presente con los hijos. Pero la realidad es otra. Como señaló Donald Winnicott en El niño y el mundo externo (1993), no se trata de ser un papá impecable, sino de ser un papá suficientemente bueno: alguien que sostiene, acompaña y permite que sus hijos vivan sus propias emociones, incluso las difíciles, sin perder la confianza en sí mismos. La paternidad no se resuelve con recetas, se vive con presencia auténtica.
En la misma línea, Michael Lamb, referente mundial en estudios sobre paternidad, ha mostrado que lo que realmente transforma la vida de los hijos no es aplicar reglas universales, sino la calidad de la implicación del padre: estar disponible emocionalmente, responder con sensibilidad y cumplir los acuerdos cotidianos que dan estabilidad (Lamb, 2000). Dicho de otra manera, cada papá construye su propio camino, con sus hijos y sus circunstancias. Lo único que no puede faltar es el compromiso real de estar ahí, en serio.
A la fecha, existen innumerables autores, tendencias, corrientes, experiencias, que hablan sobre la paternidad. Sin embargo, cada papá y su contexto es único, subjetivo, personal; sujeto a las condiciones específicas sociales, económicas y emocionales de su entorno.
Recursos Gratuitos para Papás que Quieren Asumir en Serio su Paternidad
Con base en lo anterior, quiero invitarte a acceder a los recursos gratuitos que estarán disponibles, fruto de mí experiencia y aprendizaje que no son fórmulas mágicas ni recetas genéricas. Son herramientas iniciales y personales para que cada papá pueda reconocerse, mirarse y decidir cómo quiere vivir su masculinidad y su paternidad.
¿Para quiénes son estos recursos?
Solo para papás que estén dispuestos a tomarse en serio el reto de criar. Si buscas algo fácil o superficial, este no es tu lugar.
Tres condiciones para acceder: La puerta de entrada
1. Contar con tiempo real. La crianza exige presencia. No es posible criar en 10 minutos, ni cada 15 días, ni delegando en la mamá. Ni por internet.
Pregunta: ¿Estás dispuesto a vivir el día a día con tus hijos, incluso reorganizando tu vida si hace falta?
2. Aprender con humildad. Cuidar, cocinar, limpiar, saber leer con amor y alegría, disfrutar el juego, la curiosidad de los hijos, acompañarlos… nadie nace sabiendo.
Pregunta: ¿Reconoces lo que no sabes y estás dispuesto a aprender?
3. Respetar acuerdos de crianza compartida. Si estás separado, la palabra y los contenidos de los acuerdos de crianza son sagrados. Las exparejas son aliadas,
no enemigas.
Pregunta: ¿Cumplirás lo pactado por el bienestar de tus hijos?
Referencias:
Winnicott, D. W. (1993). El niño y el mundo externo. Buenos Aires: Lumen. (Original en inglés: The Child, the Family, and the Outside World, 1964).
Lamb, M. E. (2000). The history of research on father involvement: An overview. En H. E. Peters & R. D. Day (Eds.), Fatherhood: Research, interventions and policies (pp. 23–42). Haworth Press